Religión en Naranjito
Desde la fundación del pueblo de Naranjito, el 3 de diciembre de 1824 y la proclamación del Santo Patrón de nuestro pueblo, San Miguel Arcángel, bajo la Administración Española, la población era católica y practicante; aunque siempre había el individuo que no llevaba a cabo estas prácticas religiosas, por las distancias que había que recorrer hasta la parroquia. Este grupo de individuos, de católicos nominales, fue aumentando y siempre ha existido dentro de nuestro pueblo. Sin embargo, hemos de notar que el protestantismo existía durante la dominación española. Esto es así, dado que el Hon. Alcalde de Naranjito en 1876, Señor Don Francisco Acosta, escribía al Hon. Gobernador para que se permitiera construir un cementerio aparte para los protestantes. Aunque en número menor, teníamos individuos pertenecientes a la religión protestante, de lo contrario no se hubiera escrito al Hon. Gobernador haciendo tal solicitud. Hay que recordar que muchos de los que vinieron huyendo de las Guerras de Independencia de las Repúblicas de Latinoamérica, no necesariamente tenían que ser católicos, por lo que aquí siempre llegó uno que otro de los que no abrazaban la religión católica. He aquí la razón que nos ha sido más aceptada.
No obstante, Naranjito ha mantenido, entre católicos prácticos y nominales, el mayor número de feligreses que en un tiempo pudo ser el 100 por ciento y en la actualidad fl uctúa entre un 80 y un 85 por ciento de la población total. Hoy día hay una gran cantidad de nuevas sectas religiosas que sobrepasan los treinta recintos, con una iglesia satánica, localizada entre los pueblos de Naranjito y Corozal, entre los sectores de Cedro Abajo y Palos Blancos. La secta Mormónica es una de las últimas de ingreso a la comunidad de
Naranjito.
El modo explicativo que hemos encontrado para poder conocer el porqué de tantas religiones, no ha sido fácil de explicar. A partir de la década del desde la fundación del pueblo de veinte del pasado siglo se iniciaron las migraciones a Estados Unidos y a otros pueblos de la Isla. A partir de ese momento, aquellos que tuvieron contacto con otras religiones y les sirvieron en los momentos que necesitaron, si no eran católicos prácticos y se habían enfriado en la religión de sus padres, aceptaron la nueva sin mayor problema. Al regresar a nustro pueblo buscaron adeptos para su causa y siempre las redes algo captan. Así pasando el tiempo, nos encontramos con que somos uno de los pueblos con más sectas religiosas en la isla.
Iglesia Católica
Al conseguir el establecimiento de la Parroquia San Miguel Arcángel de Naranjito para fundarse el pueblo, el 3 de diciembre de 1824, por el Hon. Don Braulio de Morales Santiago, las razones dadas en ese entonces fueron las de las distancias que había que recorrer para poder cumplir con los sacramentos. Se decía que había alrededor de tres leguas para poder llegar a la parroquia de Toa Alta, a la cual pertenecíamos, por caminos que en tiempos de lluvia eran intransitables y las corrientes de agua crecidas que había que cruzar.
El otorgamiento de fundación y de establecimiento de una parroquia, no quería decir que ya no teníamos que ir hasta Toa Alta para cumplir con los preceptos de ir a misa todos los domingos y recibir la comunión, como era el deseo de los residentes. Había que continuar viajando hasta la parroquia de Toa Alta hasta tanto se construyera el edificio donde iba a estar ubicada la Iglesia de San Miguel Arcángel de Naranjito.
Antes de que todo esto pudiera suceder había que organizar el cabildo, marcar sus límites y construir las casas a utilizarse para la Administración del mismo. Había que llevar a cabo la prestación de servicios de acuerdo a lo estipulado para los cabildos en las Leyes de Indias, leyes por las cuales nos gobernábamos. Había que conseguir y nombrar unos ayudantes para el alcalde que fueran de su confi anza y que pudieran ayudarle en la organización de las funciones propiasde éste como Alcalde. La tarea a llevar a cabo era de titanes. No era tarea de un día ni de dos, ni de una semana, ni de un mes, ni de un año. En las condiciones y situaciones de aquellos tiempos les tomó siete años el tener terminada la Iglesia.
“El libro Primero Parroquial de Bautismos de Blancos de la Parroquia de San Miguel Arcángel del Naranjito,” da comienzo el 15 de marzo de 1831. La primera persona bautizada fue José de la Presentación, nacido el día dos de noviembre del 1830, bautizado el quince de marzo de 1831; hijo legítimo de Juan de Rivera y María Dolores Tañon apadrinado por Fermín de Rivera y María Roque y bautizado por el presbítero, Don José Bruno, como cura rector.
Nótese que al momento de sucederse estos hechos, la esclavitud no había sido abolida y esta tardó cuarenta años más, por lo que había la separación en las inscripciones de blancos y de negros. La discriminación era rampante. Aunque el sacerdote debía ofi ciar en ambas ceremonias, las que se entiende se llevaban en forma separada. No es hasta el 22 de marzo de 1873 que se da la libertad a los esclavos, en que cambia la forma de sentamientos en los libros de registro en la Iglesia, no importando el color y la raza, todas estarían en el mismo folio y libro.
La primera Iglesia era de madera techada de tejas de barro y yaguas, como lo era la Casa del Rey o Alcaldía. Esta debió ser rehecha en varias ocasiones debido a los huracanes.
Volvió a ser destruida por el terrible huracán, del 16 de agosto de 1899, San Ciriaco, que volvió a dejar al pueblo sin Iglesia. No es hasta el 1908 que se terminó con la construcción de la nueva Iglesia, construida en cemento armado. La feligresía ayudó
en la construcción de ésta, cargando piedras del río, al igual que los niños que estaban en la escuela, que en sus ratos libres cargaban piedras del río para la Iglesia.
A este edificio se le reconstruyó en varias ocasiones para corregir grietas y filtraciones en el techo y se le hizo el campanario, el último que tenía. Cuando se planifi có para reconstruir ésta, para la expansión de la misma, debido al aumento de la feligresía, no se hizo la reconstrucción, sino que se destruyó, porque de acuerdo a estudios ésta no aguantaría el trabajo que se llevaría a cabo. Además, la Autoridad de Permisos de Construcción, ARPE, no la aprobaría. Hoy día el pueblo está muy contento con la construcción nueva y muy agradecido con el Revdo. Padre Hipólito Torres (Padre Polo).
El día veinticinco de diciembre de 1997 se bendijo el nuevo templo donde ubica la Iglesia de San Miguel Arcángel de Naranjito. Los Obispos de la Diócesis de Caguas, Monseñores Corrada del Río y Enrique Hernández y nuestro Hermín Negrón, Obispo Auxiliar de la Diócesis de San Juan, Puerto Rico, llevaron a cabo una imponente ceremonia, con misa cantada y bendición apostólica, que duró tres horas.
La Iglesia en su interior es muy bella y tiene siete vigas terminando en la pared del lado norte, donde aparecen los vitrales de los patronos de las siete capillas, correspondientes a los siete barrios del pueblo. Estas siete vigas en forma de abanico, tienen su inicio en el Altar Mayor, representando la Iglesia Parroquial del pueblo, San Miguel Arcángel. Casi todas las ofi cinas están ubicadas en el segundo piso con un balcón que va desde un extremo a otro de la Iglesia y que sirve para acomodar la feligresía que no cabe en la primera planta para oir misa en casos de días festivos extraordinarios. El edificio es un tipo de guarnición española de los habidos el siglo XIX, fuera de la estética de nuestro pueblo, pero muy hermoso, tanto en su exterior como su interior y que tendremos por largos años por venir y al que hemos de cuidar de los vándalos que merodean por todas partes haciendo daño a todo lo que encuentran. Este es nuestro patrimonio y somos responsables de que permanezca a través del tiempo en toda su nitidez y hermosura.
Con el crecimiento de la población y de la feligresía se han ido construyendo Capillas en todos los barrios, donde se ofrecen todos los servicios religiosos comunitarios a la población cercana a la Capilla.
Capillas Católicas:
- Capilla La Milagrosa – Bo. Anones
- Capilla Sagrado Corazón – Bo. Achiote
- Capilla San José – Bo. Cedro Abajo
- Capilla La Monserate – Bo. Guadiana
- Capilla San Judas Tadeo – Bo. Lomas Sector Vallés
- Capilla Nuestra Señora del Carmen – Bo. Lomas Sector García
- Capilla Santa Rosa de Lima – Bo. Nuevo
- Capilla San Vicente de Paúl – Bo. Nuevo Sector Hevia
- Capilla San Antonio – Bo. Cedro Arriba
- Capilla María Auxiliadora – Bo. Cedro Arriba Feijó
Iglesia Evangelica – Cristiana
Para el tiempo de la dominación española y luego de la fundación del pueblo, la religión existente era la católica. Aunque pensemos en forma distinta, debemos entender que cuando hablamos, por lo regular generalizamos. Sin embargo, al hacer estas generalizaciones encontradas que no todo tiene que ser tal o cual cosa. Hay unos individuos no creyentes, ni en ellos mismos, que llamamos ateos. Estos son los que niegan la existencia de Dios, aunque cuando se enferman y sienten un dolor agudo y profundo claman de inmediato por El. Hay otros que no están de acuerdo con ciertas creencias, que difi eren con su forma de ser y de pensar y se mantienen alejados de cualquier religión u organización que practique experiencias religiosas.
Sirve esta explicación para entender, aunque generalizamos, al decir que la única religión era la católica durante la dominación española, encontramos que hay una aparente contradicción en esta aseveración. La religión Católica era la religión del Estado. Todo se hacía partiendo de la forma que la Iglesia indicara, es por esta razón que tuviéramos la inquisición en América. Sin embargo, si no hubiese habido Protestantes, como siempre hemos llamado los Católicos a los que difi eren de nuestra religión, entonces, ¿Por qué el Alcalde de Naranjito, el Hon. Don Francisco Acosta, escribió al Hon. Gobernador solicitando permiso para la construcción de un cementerio particular para los protestantes de la comunidad? Esto nos demuestra que la evangelización e introducción en la isla y en este caso en Naranjito, desde hacía tiempo, durante la dominación española, había creyentes en otras religiones protestantes que estaban fuera de la Católica.
Es posible que personas que huían de las islas Británicas cercanas, cuya religión era protestante, entrarán sin mayor tropiezo a la isla y llegarán hasta éste, nuestro pueblo y se establecieron aquí. Es posible también, que estuviesen practicando su religión y fuera del conocimiento público y se permitiera la práctica de la religión protestante, aunque estuviese vedada por las Autoridades Españolas. Lo cierto es que no fue con la llegada de los americanos, aunque ya había la infl uencia de éstos, que se inician las prácticas religiosas del protestantismo en Puerto Rico y aquí en Naranjito.
En 1911 se establece la primera Iglesia Presbiteriana en Naranjito; una humilde construcción de madera. Esta y una que había en el salto de Comerío, eran pastoreadas por el mismo Reverendo. La misma tenía una matrícula muy escasa y así estuvo hasta que esta misma capilla fue utilizada por el cambio a la Iglesia Discípulos de Cristo, por el Revdo. Don Carmelo Álvarez. El Revdo. Don Carmelo Álvarez, hombre dinámico y de convicciones religiosas muy arraigadas, no tardó en aumentar la matrícula de esta Iglesia Evangélica.
Su modo de expresión y su repetición constante de los Hechos de los Apóstoles y la Biblia, consiguieron que personas que no eran unos católicos prácticos, que estaban separados de la Iglesia, de sus preceptos y mandamientos, encontraron una forma aceptable, para ellos una nueva religión en la que se les estaba predicando.
El ser humano necesitaba de estímulo constante para poder hacer una vida que llene sus expectativas, de forma tal, que se sienta útil a sí mismo y a su prójimo. Si esto no ocurre, el hombre vive como en una obscuridad, vacío, sin una esperanza, sin importarle nada de lo que está a su alrededor. La prédica religiosa constante, en donde, el hombre escucha la palabra sencilla y explicativa de las cosas divinas que desconoce, les hizo fácil e interesante a los oídos el entender a su manera lo que hasta él llegaba. Recordemos que el grado de escolaridad de esos tiempos y la forma en que la Iglesia Católica llevaba su prédica, eran campo fértil para la conversión al protestantismo. En esta Iglesia Católica de esos tiempos, los servicios religiosos estaban concentrados dentro de la Iglesia y dependía y confiaba que el catecismo y los preceptos fueran enseñados por los padres en el hogar. Lo cierto era que la gente vivía en una compleja ignorancia de su religión. La feligresía no leía la Biblia y todo cuando sabía de religión era lo que repetía como el “papagayo”.
Hoy día Naranjito cuenta con 28 iglesias protestantes y 11 católicas, siendo la Iglesia Católica la que tiene el mayor número de feligreses, prácticos y nominales. Además de estas religiones y sectas reconocidas están aquellos grupos que practican ritos que no son aceptados por éstas, como lo son los llamados espiritistas.
Iglesias Evangélicas Cristianas:
- Bo. Anones:
- Discípulos de Cristo
- Pentecostal Movimiento Mundial
- Pentecostal
- Testigos de Jehová
- Bo. Achiote:
- Pentecostal
- Bo. Cedro Abajo
- Bautista
- Discípulos de Cristo
- Pentecostal
- Adventista del Séptimo Día
- Fuente de Agua Viva
- Bo. Lomas:
- Pentecostal
- Evangélica
- Misionera Evangélica
- Mission Board
- Testigos de Jehová
- Bo. Cedro Arriba
- Discípulos de Cristo
- Discípulos de Cristo
- Bo. Nuevo
- Pentecostal
- Refugio Eterno
- Pentecostal Movimiento Mundial
- Bo. Guadiana
- Pentecostal
- Discípulos de Cristo
- Pueblo
- Discípulos de Cristo
- Pentecostal
- Mormones